Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario
  1. Inicio
  2. /
  3. Noticia
  4. /
  5. El Centro Nacional de las Artes anuncia una temporada de ganadores de...

El Centro Nacional de las Artes anuncia una temporada de ganadores de convocatorias de Estímulos 2025

julio 24, 2025
Ganadores Estímulos 2025
  • El Centro Nacional de las Artes presenta la temporada 2025 de los proyectos ganadores de la Convocatoria de Estímulos en una celebración del talento artístico colombiano que se extiende de julio a diciembre.
  • Más de doce propuestas de danza, teatro, música y artes vivas transforman las salas en un escenario para la diversidad creativa del país, con obras que cruzan la tradición y la experimentación contemporánea.
  • Los ganadores 2025 llegan al escenario con una programación que exalta la riqueza cultural del país, desde voces de las regiones hasta compañías de proyección internacional, en un esfuerzo conjunto por democratizar el acceso a las artes.

El Centro Nacional de las Artes da inicio a la temporada 2025 con los proyectos ganadores de la Convocatoria de Estímulos 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Más de doce propuestas escénicas y multidisciplinarias llegarán a las salas Delia Zapata, Fanny Mikey y el Teatro Colón entre julio y diciembre de este año, con el objetivo de exponer la riqueza creativa del país en formatos diversos que van desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Las agrupaciones que superaron el proceso riguroso de selección provienen de diferentes regiones del país y varias de ellas cuentan con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Próximas obras entre septiembre y diciembre del 2025

‘Las carreras de mi padre’

Del viernes 19 al domingo 21 de septiembre en la Sala Fanny Mikey.
Beca de creación de obras de artes expandidas para presentarlas en el Centro Nacional de las Artes

´Las carreras de mi padre’ es una propuesta autobiográfica e inmersiva que reflexiona sobre el legado familiar. A través de archivos familiares, videos caseros y recuerdos fragmentados, un director construye una obra sobre su padre, ex piloto de carreras, y con ella los vínculos que lo unen y lo separan de él. Lo que al comienzo parece un juego con la memoria se convierte en una exploración de la relación entre padre e hijo, de la culpa heredada, del amor y de la imposibilidad de alterar lo que ya pasó.
La propuesta escénica combina biografía, ficción, documental y tecnología como cintas de audio y fotografías. De esta manera, la obra encuentra otra forma de mirar la velocidad, no como una competencia sino como una herencia y memoria entre generaciones. Está dirigida a quienes buscan historias sobre la memoria y la familia, así como a los amantes de los carros y las carreras. Finalmente, deja una pregunta: ¿Marca más el recuerdo que conversamos o el que inventamos para poder seguir viviendo?

‘Circuito Teatral Pazcífico: El solar de los mangos’

Teatro Colón.
Beca para la circulación de agrupaciones regionales de teatro y/o circo en la Red Nacional de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales

Esta obra narra la historia de una madre campesina que lucha por conservar su parcela y su dignidad en medio del abandono y la migración forzada de sus hijas, quienes parten en busca de un mejor futuro. Una de ellas viaja a Estados Unidos y cae en redes del narcotráfico; la otra llega a Japón y termina en una red de prostitución. La obra, de fuerte carga simbólica, retrata la espera dolorosa de una madre enferma que siembra cruces mientras aguarda el regreso de sus hijas.
Con dramaturgia de Orlando Cajamarca, fundador y director del grupo de Teatro Esquina Latina, y una propuesta escénica que mezcla música en vivo, paisaje sonoro, elementos visuales y escenografía simbólica, esta pieza aborda temas como el desplazamiento, la desigualdad y la memoria familiar. Su estética evoca el folclor del Pacífico y emplea recursos como marimba, percusión, cuerdas, voces, y escenografía minimalista de fuerte contenido simbólico, que refuerza el dramatismo de cada escena.

‘A la orilla del mundo’

Viernes 26 de septiembre en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo

Esta puesta en escena, dirigida por Patricio Estrella y Sandra Zea, invita al público a redescubrir el asombro, la alegría y la magia en medio de la adversidad. A través de un viaje fantástico y conmovedor, la obra explora los límites de la realidad y el poder de la imaginación, combinando teatro de objetos, actuación, efectos de sonido al estilo radionovela y elementos visuales como máscaras y luces. Con una duración de una hora, esta propuesta escénica está pensada para cautivar tanto a grandes como a chicos, haciendo del arte y el artificio teatral sus principales protagonistas.

‘Buri’

Domingo 5 de octubre en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo.

‘Buri» es una obra interdisciplinaria de teatro visual y musical dirigida a la primera infancia, creada por la compañía Lúcida Hecha a Mano. Ganadora de la Beca Distrital de Creación 2023, esta propuesta escénica reúne títeres de gran formato, retroproyecciones, máscaras, teatro negro y música original en vivo. La historia sigue el recorrido de Buri, un personaje excluido y rechazado por su diferencia, que encuentra en la selva un nuevo hogar donde prevalecen la diversidad y la aceptación.

‘Tradición & Vanguardia’

Jueves 9 de octubre en la Sala Delia Zapata.
Beca para la circulación de agrupaciones ganadoras de festivales de danza y música tradicionales en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

Sankofa Trío es una agrupación instrumental colombiana integrada por flauta traversa, cuatro llanero y bajo eléctrico. Desde su creación en 2015, el trío consolidó una propuesta sonora innovadora que abarca músicas tradicionales de Colombia y Latinoamérica con lenguajes contemporáneos como el jazz, la música académica y diversas sonoridades del mundo. Su trabajo combina virtuosismo individual, cohesión colectiva y da lugar a una estética refinada, profunda y expresiva.

‘La cruzada de los niños nómadas. Odisea de los exilios’

Del viernes 24 al domingo 26 de octubre en la Sala Fanny Mikey.
Beca de creación de obras de artes expandidas para presentarlas en el Centro Nacional de las Artes.

‘La cruzada de los niños nómadas’ es un proyecto de dramaturgia expandida que visibiliza la experiencia del migrante a través del Tapón del Darién, con especial atención en las vivencias de niños y niñas. La obra parte de una mirada ontológica que concibe al migrante como un ser ausente, excluido tanto del sistema como de los relatos oficiales de la historia. La puesta en escena incorpora elementos como mapping, video documental, composición sonora inmersiva y cuerpos en desplazamiento.
La obra pertenece al Teatro Occidente, colectivo que se ha consolidado como referente del teatro expandido en Colombia desde su propuesta Homo Sacer en el 2008. Su trabajo articula investigación etnográfica, experimentación formal, incidencia social y da voz a la Colombia migrante desde una perspectiva crítica y poética.

‘Rituales de extinción’

Del viernes 14 al domingo 16 de noviembre en la Sala Delia Zapata.
Ganadora de la Beca para la creación y circulación de una obra interdisciplinar de artes vivas en el Centro Nacional de las Artes.
‘Rituales de extinción’ es una pieza interdisciplinar de gran formato que combina danza, videoarte y música en vivo para explorar la memoria colectiva de especies y saberes en riesgo de desaparecer. Inspirada en los rituales de duelo de comunidades afrocolombianas del Caribe y el Pacífico, la obra propone un viaje poético y sensorial que reflexiona sobre la desaparición, la transformación y la relación profunda entre cuerpo, territorio y naturaleza.
La propuesta escénica incluye videoproyecciones inmersivas, esculturas móviles, plataformas con elementos naturales como arena, agua y hojarasca, e iluminación ritual. La dirección sonora está a cargo de Carolina Oliveros, cantante barranquillera con una destacada trayectoria internacional, cuya voz entrelaza cantos ancestrales y composición contemporánea.
La obra es una creación de LEIMAY, compañía binacional con sedes en Nueva York y Bogotá, reconocida por integrar el lenguaje del butoh con enfoques socioambientales. Bajo la dirección de Ximena Garnica, artista, académica y referente de las artes vivas, el proyecto articula el trabajo de comunidades de Guapi y Tumaco con creadores internacionales. Esta colaboración encarna la diversidad ritual, territorial y sonora de Colombia en diálogo con una estética global y crítica.

‘Focaris’

Montaje del 3 al 5 de diciembre y funciones el 6 y 7 de diciembre en la Sala Fanny Mikey.
Beca para la creación y circulación de una obra de artes vivas realizada con personas con discapacidad.
‘Focaris’ es una obra de danza contemporánea creada por la compañía ConCuerpos, pionera en Colombia por su enfoque inclusivo con intérpretes con y sin discapacidad. El proyecto toma como punto de partida el fuego en el hogar, símbolo de unión y fuerza interior, y propone un lenguaje escénico basado en la accesibilidad universal. La puesta en escena incorpora audiodescripción, subtítulos creativos y Lengua de Señas Colombiana como recursos expresivos integrados a la dramaturgia, con el objetivo de garantizar una experiencia artística autónoma y equitativa para personas con y sin discapacidades auditivas o visuales.
El elenco incluye bailarines diversos, algunos usuarios de silla de ruedas y una intérprete de Lengua de Señas Colombiana. Cada artista desarrolla un solo que expresa su fuego interno, acompañado por un coro contemporáneo que sostiene la composición escénica. La propuesta establece reglas creativas de inclusión: todo movimiento debe tener una expresión sonora y todo sonido una expresión visual. Además de su valor artístico, ‘Focaris’ actúa como una investigación en accesibilidad, y busca convertirse en un referente para una danza más equitativa, abierta e inclusiva en el ámbito nacional e internacional.

‘Descolonización Mirada Kimbaya’

Del martes 25 hasta el domingo 30 de noviembre en la Sala Fanny Mikey

Obras presentadas en julio y agosto 2025

‘Divino Pastor Góngora’

Jueves 24 de julio en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo.

Desde Cali, el Laboratorio de la Máscara, presentó este monólogo, dirigido por Carlos Rojas y protagonizado por Alberto Cardeño, quien en escena, da vida a diez personajes. Divino Pastor Góngora es un Cómico de la Legua que, tras gozar del favor de la Corte, cae en desgracia y termina acusado de conspiración. Mientras espera un veredicto que podría costarle la vida, se aferra a su arte para sobrevivir: representa sainetes, revive sus glorias y desgracias, y arranca carcajadas a sus compañeros de celda mientras la inquisición acecha.

‘Aquí Mismito’
Viernes 25 de julio en la Sala Delia Zapata.

Beca para la circulación de agrupaciones ganadoras de festivales de danza y música tradicionales en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
Astrid Carolina rindió homenaje a la rica tradición musical del llano colombiano, una región profundamente conectada con la ruralidad y las costumbres de su pueblo. La puesta en escena exaltó el valor artístico y patrimonial de la música y la danza llanera, destacó la identidad de sus habitantes y mostró la música como un puente de pertenencia y memoria colectiva. Este concierto tuvo a Yaguazo como un invitado especial, uno de los referentes más importantes de la música llanera, nacido en el Casanare.

Pisando Tierra Santandereana ‘Una Historia Hecha Danza’

Viernes 1 de agosto en la Sala Delia Zapata.
Beca para la circulación de agrupaciones ganadoras de festivales de danza y música tradicionales en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

Desde Bucaramanga, llegó esta puesta en escena que conectó generaciones a través del arte, ofreció una experiencia artística y pedagógica al combinar narrativa oral, música en vivo y danza. Esta historia, recorrió la identidad de un pueblo santandereano mediante el diálogo entre una abuela y sus nietos.

‘Colombia Canta y Encanta’

Domingo 3 de agosto en la Sala Delia Zapata.
Beca para la circulación de agrupaciones ganadoras de festivales de danza y música tradicionales en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

‘Colombia Canta y Encanta’ presentó una aventura por Colombia a través de sus músicas, danzas e historias. Fue una experiencia inigualable en la que participaron niñas, niños y jóvenes que impulsan la difusión del folclor de nuestro país. La agrupación ha sido semillero de múltiples talentos que se destacan en escenarios fuera y dentro del país. El Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes reconoció a esta agrupación con una mención como Mejor Escuela de Música Privada.

‘Intersecciones: Paro del 93’

Jueves 14 de agosto en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo.

Una obra performática que reconstruye el Paro Cívico de 1993 en Ciudad Bolívar, Bogotá, a través de los testimonios de cinco sabedores de la localidad. La propuesta combina teatro de títeres, exploración sonora y composición teatral para ofrecer una experiencia sensible que es a la vez memoria y denuncia. La puesta en escena entrelaza acciones cotidianas con reflexiones filosóficas sobre el poder, y propone nuevas formas de leer la historia desde lo íntimo y colectivo. Más allá de los relatos oficiales, la obra rescata la voz de quienes organizaron sus barrios y lucharon por condiciones de vida dignas.

‘Las Áñez’

Sábado 16 de agosto en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo.

Este proyecto musical, liderado por las hermanas Juanita y Valentina Áñez, se destaca por una propuesta única que fusiona el folclor latinoamericano con la experimentación vocal y el uso de tecnología en escena. A través de pedales de loops, percusión mínima y un poderoso entrelazado de voces, han construido un lenguaje sonoro propio que ha capturado la atención de públicos en escenarios tanto nacionales como internacionales.
Con una trayectoria que incluye cuatro álbumes, colaboraciones con artistas como Andrea Echeverri y Kevin Johansen, y participaciones en festivales de gran relevancia como Estéreo Picnic y Vive Latino, su propuesta refleja una madurez artística que sigue expandiendo los límites de la música contemporánea en la región.

‘Raíces que resuenan: La fusión sonora de la culebra’

Jueves 21 de agosto en la Sala Fanny Mikey.
Beca de circulación en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes para agrupaciones de pequeño formato en las áreas de danza, música, teatro o circo

‘Ra La Culebra’ es una agrupación musical caleña que destaca por su propuesta escénica y sonora, en la que convergen ritmos tradicionales colombianos con géneros contemporáneos como el rock, ska, reggae, cumbia y salsa. Su puesta en escena se caracteriza por tener mucha energía, una estética visual llamativa y un componente performático que transforma cada concierto en una experiencia inmersiva.
Con una sólida calidad técnica en arreglos y ejecución instrumental, la agrupación se ha consolidado como un referente de la fusión musical en Colombia al proyectar su propuesta tanto en escenarios locales como internacionales. Su versatilidad y conexión con el público refuerzan la riqueza cultural colombiana, desde una perspectiva que celebra la innovación y la diversidad

La programación surge de becas del Programa Nacional de Estímulos, como la ‘Beca para la creación y circulación de obra interdisciplinar de artes vivas’ y la ‘Beca de circulación de agrupaciones ganadoras de festivales de danza y música tradicionales’, entre otras convocatorias que fortalecen la creación y el acceso a las artes escénicas en todo el país.

Esta franja especial forma parte del esfuerzo institucional por fortalecer la circulación artística, reconocer la creación escénica nacional y brindar oportunidades a los artistas. Las obras seleccionadas abarcan géneros como la danza, la música, el teatro, las artes vivas y reflejan distintas perspectivas estéticas, sociales y territoriales. De esta manera, este ciclo promete enriquecer la escena cultural con el objetivo de consolidar el apoyo al talento nacional.

El esfuerzo conjunto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Centro Nacional de las Artes y los propios artistas, refleja el compromiso con la promoción y circulación de la cultura en Colombia. Estas obras, fruto del talento y la dedicación de artistas de Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, y Santander, representan un valioso aporte al panorama cultural del país.

El Centro Nacional de las Artes invita a ser parte de esta experiencia cultural que apoya el talento, la diversidad artística de nuestro país y el poder transformador de la cultura y las artes. Todas las presentaciones son de entrada libre, con inscripción previa.

Más Eventos
Ir al contenido