Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario

PROGRAMACIÓN

El Primer Encuentro de Pueblos Originarios llega al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella

13 de agosto

Taller de pigmentos: Inýnayán Baseteméng - Colores de las infancias

Pueblo Inga y Kamentsá

13 DE AGOSTO: 2:00 p.m. a 5:00 p.M.
SALA mallarino
CALLE 11 # 5 – 32 BOGOTÁ, COLOMBIA.

Tallerista: Jhoan Gilberto Chasoy Jacanamejoy – Pueblos Inga y Kamentsá
*Dirigido a niñas y niños entre 6 y 10 años (necesario ingresar con un adulto acompañante).

Se compartirá un espacio que se adecuará con imágenes y objetos que hablan del color registrado y que representan a nuestro territorio de Abya Yala. También se presentará el origen de algunos colores que usualmente salen de las frutas, las semillas o vegetales: se realizará el proceso de obtener los tintes.

Por otra parte, se hablará y participará en conjunto acerca de la experiencia que cada uno ha tenido con el color y los tintes que han usado, con estos diálogos e interacciones con los diferentes materiales se irá tejiendo la palabra, su importancia, historia y el proceso para conseguirlos. Finalmente, se compartirán algunas obras que se han conseguido en estos territorios y con esa información se realizará una obra que permita recordar el color que nos representan.

Círculo de la palabra: Mujeres Sanadoras​

13 DE AGOSTO: 10:00 aM. A 1:00 P.M.
Sala sinfónica
CALLE 11 # 5 – 60 BOGOTÁ, COLOMBIA.

Invitadas: Tránsito Rodríguez – Pueblo Muïnane, Yari Prieto, Nathaly,Domicó – Pueblo Embera Eyabida, Emerenciana Chicunque – Pueblo Kamentsá, Saga María Alberto – Pueblo Wiwa, Fátima Valencia Uyoque, Remedios Uriana – Pueblos Wayuú, Ximena Telpiz – Pueblo Inga, Sandra Chindoy – Pueblo Kamënstá y Mariluz Timarán Tisoy – pueblo Pastos.

En este espacio compartiremos con mujeres de diferentes pueblos indígenas del territorio colombiano y su experiencia en prácticas de sanación comunitaria. La palabra se tejerá alrededor de la sanación del cuerpo, la transmisión de conocimiento ancestral para la sanación del linaje y del territorio, los procesos de reparación en contexto de abuso y violencia, así como el arte, los saberes y la creación como sanación individual y colectiva.

Círculo de la palabra participativo: Creación del manifiesto ‘Sanación y cuidado de la vida y del territorio’

13 DE AGOSTO: 2:00 P.M. A 3:30 P.M.
Sala sinfónica
CALLE 11 # 5 – 60 BOGOTÁ, COLOMBIA.

Modera: Remedios Uriana, lideresa Pueblo Wayúu

Este será un espacio participativo intercultural sobre el cuidado del planeta abierto al público general donde se construirá un manifiesto resultante de las reflexiones y encuentros de palabra de toda la semana alrededor de la pregunta: «¿Cómo regenerar daños pasados para prevenir daños futuros?»

Ir al contenido