Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario
agosto 2025
Ago 07
07 agosto 2025

Este taller abre un espacio sensible de encuentro con la palabra y la creación, donde el arte y las lenguas maternas se unen desde la experiencia y el saber de mujeres indígenas. Amelicia Santacruz, del pueblo Gunadule, y Sandra Romero, del pueblo Wamonae, compartirán saberes que resaltan el papel central de las mujeres en la preservación, transmisión y defensa de las lenguas revitalización de las lenguas nativas en riesgo de desaparición.

Ago 07
07 agosto 2025

El jueves 7 de agosto de 2025, en la Sala Teresita Gómez del Centro Nacional de las Artes, tendrá lugar el círculo de palabra 'Espiral de vida: sanar el territorio, resistencia milenaria. ¿Cómo reparar desde la memoria indígena?'. Este espacio reunirá liderazgos indígenas de distintos pueblos que expondrán, desde sus vivencias y territorios, experiencias de sanación, resistencia espiritual y defensa frente a los daños históricos provocados por el colonialismo, la invasión y el despojo cultural. 

Ago 07
07 agosto 2025

Desde La Guajira, la Corporación Cultural Jayeechi presenta 'ALA’ALA Y JUYÁ', una ritual escénico que explora el mito, el teatro y la ritualidad en torno al conflicto por el agua desde la herencia cultural del pueblo Wayuú. A través de actos rituales como el segundo velorio, la danza yonna y el Kaulayawa, esta obra crea un ambiente místico y sensorial que destaca la crisis hídrica global y enfatiza la conexión entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos.

Ago 08
08 agosto 2025

A través de juegos, lenguas y saberes propios, este taller convoca a niñas y niños para un intercambio en el que compartirán saberes, juegos, lenguas y expresiones propias desde sus formas de aprender, sentir y relacionarse con el mundo. 

Ago 08
08 agosto 2025

Este taller propone un espacio de diálogo en torno al conocimiento cultural, tradicional y simbólico de los canastos Gebog+, Ibiga+,Yaarú, Metiga+, así como una y una muestra práctica sobre el tejido de canastos Pihí de los pueblos indígenas Murui-Muina, Okaina y Tucano del Amazonas .

Ago 08
08 agosto 2025

El viernes 8 de agosto a las 3:00 p. m., la plazoleta del Centro Nacional de las Artes será el escenario de 'Cuerpo, tierra y memoria: saberes y sabores ancestrales', un conversatorio que reunirá cinco emprendimientos liderados por pueblos indígenas de distintas regiones del país. 

Ago 08
08 agosto 2025

Este taller, guiado por los sabedores Abadio Green Stocel y Amelicia Santacruz del pueblo Gunadule, invita a reflexionar sobre las huellas silenciosas de desarmonía que las imposiciones coloniales y religiosas dejaron en los cuerpos y memorias de las infancias indígenas.

Ago 08
08 agosto 2025

El conversatorio ‘Narrativas indígenas audiovisuales desde el corazón de la Madre Tierra’ será un espacio dedicado a la presentación de experiencias audiovisuales comunitarias construidas desde la mirada, la voz y el sentir de los pueblos originarios

Ago 08
08 agosto 2025

La agrupación Danzas Suma Alpa trae al Centro Nacional de las Artes una obra dancística que recoge las prácticas y costumbres del pueblo indígena Inga. Teniendo como dramaturgia principal el tejer del chumbe, cada escena muestra la cosmovisión de los sabedores y sabedoras de la cosmovisión Inga: la medicina, la palabra, la siembra, el tallar, el curar, el danzar.

Ago 08
08 agosto 2025

Dos colectivos de danza se unieron para dar vida a 'Urkunina: Ecos de Volcán y Niebla', una pieza escénica que evoca el cuerpo de la montaña, la niebla, los diablos y los rituales.

Ago 09
09 agosto 2025

Mujeres tejedoras del pueblo Arhuaco comparten sus saberes en este taller que explora los vínculos entre el arte de hilar y la memoria espiritual de la Sierra Nevada.

Ago 09
09 agosto 2025

En el Salón Verde del Centro Nacional de las Artes tendrá lugar la Minga Cultural, un espacio de conversación colectiva que reunirá a artistas, sabedores y gestores culturales de diversos pueblos indígenas para reflexionar sobre el lugar que ocupan las artes en sus comunidades.

Ago 09
09 agosto 2025

El conversatorio ‘Narrativas indígenas audiovisuales desde el corazón de la Madre Tierra’ será un espacio dedicado a la presentación de experiencias audiovisuales comunitarias construidas desde la mirada, la voz y el sentir de los pueblos originarios. 

Ago 09
09 agosto 2025

'Taitico Andino Danzarín’ es una obra dancística interdisciplinar de la compañía Teatro Danza Pies del Sol. Al relacionar lo religioso y lo pagano, la obra explora la fertilidad, la fecundación, el poder del símbolo y del sonido. 

Ago 09
09 agosto 2025

Desde Bogotá y con raíces en la cultura Emberá, Koedé fusiona la música tradicional indígena con ritmos contemporáneos como la cumbia, la carranga y música afrodescendiente. Al combinar instrumentos como la guacharaca con guitarras eléctricas, acordeones y percusión contemporánea ,la agrupación se ha destacado por su capacidad de conjugar la estética indígena con formas modernas de expresión musical.

Ago 09
09 agosto 2025

Desde el Valle de Sibundoy, cuna de los pueblos Inga y Kamëntšá, llega al Centro Nacional de las Artes Runakam, una agrupación de cinco artistas indígenas que honran el territorio a través de su propuesta musical.

Ago 10
10 agosto 2025

Este taller propone un espacio de exploración artística que fortalece el vínculo entre identidad, memoria y saberes ancestrales a través de la pintura.

Ago 10
10 agosto 2025

Este taller ofrece un acercamiento a la música y la danza tradicional del pueblo Pastos como formas de expresión y conexión espiritual, indentitaria y comunitaria. A través del movimiento y los instrumentos andinos, se fortalecen los vínculos intergeneracionales y se comparte el la rquiza del legado sonoro de esta cultura. 

Ago 10
10 agosto 2025

La exposición 'La Sierra - Tejido de mar, río y montaña' presenta una aproximación interactiva a la riqueza geográfica, natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta, uno de los ecosistemas más complejos y significativos de Colombia. Este ejercicio de construcción colectiva ofrece a los visitantes una experiencia que abarca desde las zonas marinas y costeras hasta los picos nevados que superan los 5.700 metros sobre el nivel del mar. 

Ago 10
10 agosto 2025

'Niwi Ukumin – El tiempo recobrado' es una instalación audiovisual de carácter expandido que presenta, en tres pantallas simultáneas, una inmersión sensible y crítica en los procesos de memoria, espiritualidad y territorialidad de los pueblos Kogui, Wiwa, Kankuamo y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta obra fue ganadora de la convocatoria de estímulos del Fondo de Desarrollo Cinematográfico 2020 en la categoría de cortometraje experimental. 

Ago 10
10 agosto 2025

La obra 'Chuquichinchay - Deidad del agua y conexión espiritual con el Pueblo Quillasinga' es una obra performática creada por Isaac Ensueño Erazo Araujo, artista pastuso del pueblo Quillasinga y miembro de la población Qariwarmi. Esta pieza invoca ritualmente a Chuquichinchay, deidad protectora del agua y símbolo de dualidad espiritual, mediante actos de armonización colectiva que combinan cuerpo, palabra y presencia ceremonial.

Ago 10
10 agosto 2025

‘Latidos de la Madre Tierra’ es una muestra audiovisual que reúne las voces, visiones y memorias de los pueblos indígenas a través del cine y las narrativas propias. Cada pieza es un latido que emana desde el territorio, una vibración que nos conecta con los saberes ancestrales, las luchas actuales y las formas de vida que resisten y florecen en el corazón de la Madre Tierra. 

Ago 10
10 agosto 2025

Explorando relatos desde el Origen el domingo 10 de agosto con el tallerista: Sol Muchavisoy del Pueblo Kamëntsá Biyá, desde la 1:45 p.m. hasta las 3:00 p.m. en la Sala Sinfónica Teresita Gómez. 

Ago 10
10 agosto 2025

La agrupación indígena kichwa Ukamau Colombia presenta ‘Sendero’, un concierto sobre su trabajo discográfico que nace de la tierra y camina con el viento. La música recuerda, honra y convoca el camino del cual los mayores, a partir de su resistencia y pervivencia, han sido parte y eje fundamental para que hoy estén en escenarios. Cada una de sus composiciones es un acto de florecimiento que invita a recorrer los paisajes sonoros de su identidad. 

Ago 10
10 agosto 2025

FIBAS NYHYZAGO – PAWANA – DRURI – JONGUÉFJUAN - VUELO: El canasto de los tres mundos es un espectáculo escénico familiar creado en el marco del Encuentro Abya Yala del Centro Nacional de las Artes, dentro de la Franja Rin Rin, cuyo tema este año es Tejiendo palabra a través de la memoria.

Ago 10
10 agosto 2025

Ensamble Paleofuturista es un concepto que se utiliza en el arte y la literatura para describir obras que combinan elementos del pasado, presente y futuro, desafiando las nociones tradicionales de la línea de tiempo.

Ago 10
10 agosto 2025

El domingo 10 de agosto, la plazoleta del Centro Nacional de las Artes será el escenario de 'Tejer la identidad: arte, creación y resistencia', un conversatorio que reunirá experiencias de creación artística, artesanal y manual lideradas por emprendedoras y colectivos indígenas. 

Ago 10
10 agosto 2025

Del 7 al 10 de agosto, se desarrollarán círculos de palabra como 'Espiral de vida: sanar el territorio' y conversatorios como 'Narrativas indígenas audiovisuales desde el corazón de la Madre Tierra' y 'Tejer la identidad: arte, creación y resistencia', entre otros. Los círculos de fuego, dirigidos por el pueblo muisca de Suba y acompañados por sabedores de diversas comunidades, plantearán una conexión espiritual entre el fuego, la palabra y la comunidad

Ir al contenido