Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario
Buzón de Recepción de Proyectos
  1. Inicio
  2. /
  3. Mecanismos de Programación

Segundo Ciclo - Buzón de Recepción de Proyectos: participación, confianza y futuro compartido

En marzo de 2025 el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella abrió, por primera vez, el Banco de Proyectos, un mecanismo de programación que buscaba recibir y organizar propuestas del sector cultural de todo el país. Lo que comenzó como un ejercicio piloto se convirtió en una auténtica radiografía del campo cultural colombiano: 540 proyectos recibidos en un solo ciclo, una cifra que superó con creces las expectativas y confirmó la confianza del sector en el CNA.

Balance del primer ciclo

De esas 540 propuestas, 42 fueron clasificadas como programables, es decir, con potencial para hacer parte de la programación 2025–2026, acorde a las necesidades curatoriales. Entre ellas, 14 entraron directamente en la agenda de 2025, mientras que el resto pasó a integrar el acervo institucional del CNA, un repositorio vivo que se consulta permanentemente para nutrir la programación.

Cada propuesta fue evaluada con rigor por el Comité Interno de Programación, conformado por representantes de Mediación, Programación, Comunicaciones, Producción y Dirección. Más de 15 personas revisaron individualmente cada proyecto, ponderaron resultados y, posteriormente, deliberaron colectivamente.

El proceso permitió aprendizajes valiosos: que la abundancia de propuestas no era un problema, sino una señal de vitalidad y confianza; y que era necesario mejorar la comunicación pedagógica, el diseño del formulario y la claridad sobre la naturaleza del mecanismo, ya que algunos agentes lo entendieron como una convocatoria o premio, cuando en realidad se trataba de un repositorio abierto.

Un mecanismo que evoluciona

Con base en estos aprendizajes, el mecanismo evoluciona y se relanza con un nuevo nombre: Buzón de Recepción de Proyectos.

Este cambio responde a la necesidad de claridad y agilidad:
Se enfatiza que no es un concurso, ni beca, ni premio, sino un espacio permanente de recepción y archivo.

Se actualizan las franjas de programación y se incluye una casilla específica para poblaciones priorizadas (Mujeres · Personas con discapacidad · Población LGBTIQ+ · Personas mayores · Juventudes · Niños, niñas y adolescentes · Personas privadas de la libertad · Personas en situación de pobreza o vulnerabilidad · Pueblos indígenas · Comunidades afro, raizales y palenqueras · Pueblo Rrom · Población migrante · Víctimas del conflicto armado · Territorios PDET o Pactos por la Paz).

El formulario ahora se orienta a proyectos listos para circular, mientras que las coproducciones y obras de nueva creación tendrán mecanismos diferenciados (invitaciones públicas, estímulos, residencias).

Se incorporan ajustes derivados de la retroalimentación del Comité evaluador: mejor segmentación por prácticas artísticas y manifestaciones culturales, filtros regionales y poblacionales, más precisión en información financiera y técnica, y un sistema de evaluación más escalonado.

Un ecosistema abierto y participativo

El Buzón de Recepción de Proyectos se articula con los otros mecanismos de programación del CNA:
Mesas consultivas de comunidades de práctica, especialmente para encuentros poblacionales como mingas y juntanzas.

Invitaciones públicas, para asesores, obras de nueva creación y coproducciones.

Estímulos a la creación y circulación.

Festivales y mercados, donde se tejen redes y se fortalecen circuitos.
En conjunto, estos mecanismos conforman un ecosistema participativo y transparente que asegura que la programación del CNA refleje la diversidad y vitalidad de las artes, las culturas y los saberes de Colombia.

Segundo ciclo - Octubre de 2025
[ Se activa desde el 1 de octubre hasta el 17 de octubre 2025]

El Buzón de Recepción de Proyectos abrirá nuevamente del 1 al 17 de octubre de 2025, ofreciendo a artistas, gestores y colectivos una nueva oportunidad de postular sus propuestas y hacer parte de la construcción programática del Centro Nacional de las Artes.

Este relanzamiento no es sólo un ajuste técnico: es un ejercicio de transparencia, rendición de cuentas y pedagogía. Queremos que el sector cultural comprenda cómo funciona el mecanismo, qué aprendizajes nos dejó y cómo seguimos perfeccionándolo.

Instrucciones clave para diligenciar el formulario del Buzón de Recepción de Proyectos
  • Formulario sencillo e intuitivo: aunque el formulario es fácil de usar, recomendamos leer con atención todas las preguntas antes de responder. No deje la diligencia para el último momento: es mejor preparar las respuestas con calma en un documento aparte y luego copiarlas al formulario final.
  • Fechas estrictas: el Buzón solo estará abierto del 1 al 17 de octubre de 2025. No habrá excepciones ni prórrogas. Invitamos a que todo tipo de obras —listas para circular— se presenten a través de este mecanismo, como parte de nuestro compromiso con la participación en la curaduría del CNA.
  • Redacción y enlaces: cuide la claridad y precisión de sus respuestas. Revise que todos los enlaces que comparta (videos, audios, carpetas, etc.) estén abiertos con permisos a externos, de manera que el Comité Interno de Programación pueda acceder sin inconvenientes. Si los enlaces no funcionan, la propuesta no podrá ser evaluada ni siquiera integrarse al acervo del Buzón.
  • Documentación completa: es indispensable cargar todo el material solicitado en el formulario. Si la información está incompleta, la propuesta no podrá ser considerada por el Comité Interno de Programación.
  • Revisión final: antes de enviar, haga una última lectura para confirmar que las respuestas estén completas, claras y con los enlaces en orden.
  • Dudas y soporte: cualquier inquietud puede dirigirla al correo programacioncna@mincultura.gov.co el equipo del CNA le dará respuesta lo más pronto posible.
  • Un solo envío por proyecto: evite duplicar postulaciones del mismo proyecto con cambios mínimos. Prepare bien la propuesta y envíela de manera consolidada.
  • Cada persona natural, persona jurídica, compañía o colectivo podrá enviar más de un proyecto, siempre que se trate de propuestas distintas entre sí. Cada proyecto debe presentarse en un envío separado, con su respectiva información completa y consolidada.
Preguntas frecuentes sobre el Buzón de Recepción de Proyectos

1. ¿Qué significan las categorías de evaluación?
* Programable: Su proyecto fue recibido y evaluado dentro del Buzón. Esto significa que puede ser tenido en cuenta para la programación a partir de 2026, de acuerdo con la disponibilidad de espacios, los énfasis curatoriales y la pertinencia dentro de la programación. Ser programable no garantiza ser programado.
* No programable: Su proyecto fue recibido pero no entró en el ciclo de proyectos a programarse entre el 1 de octubre de 2025 y el 21 de marzo de 2026. Sin embargo, hace parte del repositorio y del acervo del CNA.
* Café en el Delia: El Comité Interno de Programación desea conocer mejor su proyecto, bien porque quedaron dudas, o porque hay interés en profundizar. Este espacio servirá para definir si pasa a ser programable, no programable o programado.
* Programado: Su proyecto ya fue programado en el CNA en 2025, o se encuentra en proceso de concertación para presentarse en este mismo año.

2. ¿Qué pasa con los proyectos enviados en el primer ciclo (21 de marzo a 21 abril de 2025)?
Todos los proyectos enviados en el primer ciclo del buzón (antes llamado Banco de Proyectos), abierto el 21 de marzo y el 21 de abril de 2025, ya fueron revisados, evaluados y forman parte del acervo institucional del CNA.
Por lo tanto:
* No deben reenviarse en el nuevo buzón que estará abierto del 1 al 17 de octubre de 2025.
* Independientemente de la categoría asignada (programable, no programable, Café en el Delia o programado), esos proyectos ya están registrados y no se volverán a evaluar.
* El buzón de octubre sólo recibe nuevos proyectos que no hayan sido enviados en el primer ciclo del 21 marzo al 21 abril de 2025.

3. ¿Qué pasa si envié varios proyectos en el primer ciclo?
* Si algunos resultaron no programables y otros programables, el CNA se pondrá en contacto con usted próximamente para informarle cuáles proyectos fueron considerados programables.
* Si recibió la notificación de Café en el Delia, en breve será contactado para agendar la reunión y profundizar en los detalles de su proyecto.

4. ¿Por qué no puedo reenviar el mismo proyecto para “mejorarlo”?
Porque el buzón no funciona como un concurso con segundas rondas ni como un sistema de retroalimentación para ajustes. Cada proyecto es evaluado tal como fue enviado y pasa a formar parte del acervo institucional. Enviar nuevamente un proyecto ya evaluado generaría duplicación en el repositorio.

Un futuro compartido

El Buzón es más que un formulario: es una puerta abierta, un repositorio vivo y un espacio de confianza donde cada proyecto cuenta. Porque construir la programación del CNA significa también construir, de manera colectiva, el futuro de las artes y los saberes en Colombia.

Ir al contenido