Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario
  1. Inicio
  2. /
  3. NEWS

NEWS

En el Centro Nacional de las Artes nos unimos a la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este 2025, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de espacios seguros, diversos y libres de violencias, reconociendo el papel del arte y la cultura como territorios de memoria, reflexión y transformación social.

El Centro Nacional de las Artes conmemora el 25N con programación especial y el lanzamiento de la herramienta interactiva ¡Abriendo el telón!

En el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el CNA presenta la versión digital de ¡Abriendo el telón!, una guía interactiva para la prevención, atención, reparación y garantías de no repetición de violencias de género en el sector de las artes escénicas y vivas.

Leer más »
Lucrecia Dalt y Quayola estarán en una noche que mezcla arte digital y música contemporánea: Quayola presentará una videoperformance donde convierte imágenes históricas en paisajes visuales creados con algoritmos, resaltando formas y texturas para que el archivo se sienta vivo y actual; y Lucrecia Dalt lanzará su nuevo álbum

Convergencia global en el Teatro Colón: Lucrecia Dalt y Quayola fusionan algoritmos, memoria y sonido en un doble estreno sin precedentes

El próximo jueves 27 de noviembre, el Teatro Colón en el Centro Nacional de las Artes será el escenario de una convergencia artística de nivel internacional. El evento reunirá en una sola noche al visionario artista italiano Davide Quagliola conocido como Quayola con su videoperformance LUCE, y a la compositora colombiana, Lucrecia Dalt, con el lanzamiento oficial de su nuevo álbum ‘A Danger to Ourselves’.

Leer más »

El 23 de noviembre será el primer Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales en Colombia

El 23 de noviembre se celebrará por primera vez el Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales en Colombia, una jornada nacional que une a 24 espacios en todo el país, con una nutrida programación artística y cultural. La fecha será el punto de partida de una conmemoración anual que pone en el centro a los teatros como infraestructuras de servicio público, memoria y comunidad.
Bajo el lema ‘Conócelos, vívelos: el país en escena’, en varias ciudades, la programación estará acompañada de actividades que incluyen conversatorios y visitas guiadas, además de artistas invitados. En Quibdó, el Teatro César Conto recibirá a Ensamble Chirimía, ganadores del Festival Petronio Álvarez; en una maloka en Leticia se presentará a Buha 2030, agrupación de músicos de distintas latitudes con una trayectoria que los ha llevado a varios de los festivales de renombre en Colombia y a escenarios internacionales.
En el Teatro Imperial de Pasto habrá una intervención del colectivo artístico musical Bambarabanda y en el Teatro Bicentenario de Tunja recibirá a Las Añez, el dúo musical de las gemelas Juanita y Valentina Áñez Rothmann, que cuenta más de diez países recorridos en su trayectorio y los más destacados escenarios colombianos.
La danza y el teatro también harán parte de esta programación nacional. El Teatro Unión de Honda, en el Tolima, albergará Occupation 2, bajo la dirección del coreógrafo cubano-francés Lázaro Benítez, un reconocido artista en el panorama latinoamericano. En Cali, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura se realizará una función de Goodbye; la comedia negra de Improvisual y Circula Colectivo que ha agotado boletería en sus distintas presentaciones en Bogotá desde 2023; y en Barranquilla se hará una función de Lobo de Los Animistas, en el Teatro Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolivar; una puesta en escena teatral en la cual dialogan el teatro de actores, el teatro de muñecos, la música, el sonido y la danza. En la capital del Atlántico también se abrirán las puertas de La Fábrica, el Teatro Mario Ceballos, y en los exteriores del Teatro Amira de la Rosa (en remodelación), se pondrá en escena un circuito creativo.
Otros espacios que participarán con programación artística de entrada libre el Teatro Guillermo Valencia de Popayán, el el Centro Cultural de Funza, el Teatro Santander de Bucaramanga, el Teatro Santa Marta en la capital del Magdalena, el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, el Teatro Tolima de Ibagué, el Centro Cultural de Cajicá, el Teatro Municipal Ernesto Salcedo Ospina de Buga, el Claustro Comfama de Medellín, el Teatro Municipal de Fundadores de Manizales, el Teatro Municipal de Pereira, el Teatro de Bellas Artes y el Teatro Mario Ceballos de Barranquilla; y el Teatro Colón de Bogotá, que brindará un concierto de César Mora y su Orquesta María Canela, que además será transmitido a través de Señal Colombia a todo el país.

En Bogotá, también se unirán a la celebración el Teatro El Ensueño y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con su programación.
Este día no se celebrará la práctica artística del teatro, sino el día de estos escenarios como infraestructuras culturales que congregan a las personas. “Queremos que esta excusa sea un día para reconocer estos lugares patrimoniales y públicos, que son plataformas para nuestros artistas, para sostener nuestra dimensión sensible como sociedad. Lugares para la expresión en todas sus manifestaciones y para reconocer nuestras propias historias y las del mundo entero”, dice Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, desde donde se gestó la iniciativa de esta nueva conmemoración.
El espectáculo reúne trece canciones de su repertorio, incluyendo obras interpretadas con Canalón de Timbiquí, piezas de su más reciente álbum Pacífico Maravilla (2025) y adaptaciones sinfónicas de colaboraciones con artistas y proyectos nacionales e internacionales, como su participación en Canticuentos, proyecto ganador del Latin Grammy 2025. Los arreglos del compositor Jesús David Caro, instrumentista y director que se ha destacado como compositor de obras, recibiendo varios reconocimientos en Colombia, y la dirección de la maestra Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora, ha actuado en más de veinte países; actualmente es la directora principal del Estudio Polifónico en Medellín y es reconocida como una de las músicos más talentosas de su generación. Ambos tejen un diálogo entre la marimba de chonta, los tambores, los cununos y la voz del Pacífico con la sonoridad de la orquesta sinfónica.

Nidia Góngora es una de las voces más representativas del Pacífico sur colombiano. Es reconocida como sabedora, maestra e investigadora de las tradiciones afrocolombianas, y una figura clave en la preservación y proyección de los cantos ancestrales de su región.

Como cofundadora y directora vocal de Canalón de Timbiquí, agrupación que desde comienzos de los años 2000 ha sido una fuerza vital en la música tradicional del Pacífico, Góngora ha contribuido a visibilizar la riqueza cultural y espiritual del litoral colombiano.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en proyectos que dialogan entre la tradición y la música contemporánea, colaborando con artistas y agrupaciones que han expandido las fronteras de la música afrocolombiana. Entre esas experiencias se destacan colaboraciones con Ondatrópica, La Pacifican Power, Bahía, AleKuma, Herencia de Timbiquí, El Búho y Orishas, además de su reconocida alianza con el productor británico Quantic (Will Holland), con quien lanzó el álbum Almas Conectadas (2021), una de las producciones más celebradas de la música colombiana reciente.

Pacífico Maravilla (2025) es su primera producción discográfica como solista compuesto por 11 canciones, que continúa un proceso creativo integrando las sonoridades de marimba, cununos y bombos con elementos de soul, funk y electrónica tropical. Desde Cali, lidera la Fundación Escuela Canalón y proyectos como Arrullo en el Barrio, que promueven la formación artística, la memoria cultural y el fortalecimiento comunitario en el oriente de la ciudad.

Su presentación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que se suma gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del programa Artes para la Paz, marca un nuevo capítulo en su carrera: un encuentro entre la tradición del Pacífico y el lenguaje sinfónico, que celebra la diversidad musical del país y el legado de una de las voces más influyentes de la música colombiana actual.

Leer más »
La maestra Nidia Góngora, cantadora, compositora, líder de procesos comunitarios y una de las voces más poderosas y representativas del Pacífico colombiano, presenta Pacífico Maravilla Sinfónico, una experiencia musical que entrelaza la fuerza ancestral del litoral con la majestuosidad de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Pacífico Maravilla Sinfónico: Nidia Góngora y la Orquesta Sinfónica Nacional se unen en el Teatro Colón

La maestra Nidia Góngora, una de las voces más poderosas y representativas del Pacífico colombiano se presentará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia el sábado 29 de noviembre en el Teatro Colón, con el concierto Pacífico Maravilla Sinfónico.

El espectáculo reúne trece canciones de su repertorio, incluyendo obras interpretadas con Canalón de Timbiquí, piezas de su más reciente álbum Pacífico Maravilla (2025) y adaptaciones sinfónicas de colaboraciones con artistas y proyectos nacionales e internacionales, como su participación en Canticuentos, proyecto ganador del Latin Grammy 2025. Los arreglos del compositor Jesús David Caro, instrumentista y director que se ha destacado como compositor de obras, recibiendo varios reconocimientos en Colombia, y la dirección de la maestra Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora, ha actuado en más de veinte países; actualmente es la directora principal del Estudio Polifónico en Medellín y es reconocida como una de las músicos más talentosas de su generación. Ambos tejen un diálogo entre la marimba de chonta, los tambores, los cununos y la voz del Pacífico con la sonoridad de la orquesta sinfónica.

Nidia Góngora es una de las voces más representativas del Pacífico sur colombiano. Es reconocida como sabedora, maestra e investigadora de las tradiciones afrocolombianas, y una figura clave en la preservación y proyección de los cantos ancestrales de su región.

Como cofundadora y directora vocal de Canalón de Timbiquí, agrupación que desde comienzos de los años 2000 ha sido una fuerza vital en la música tradicional del Pacífico, Góngora ha contribuido a visibilizar la riqueza cultural y espiritual del litoral colombiano.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en proyectos que dialogan entre la tradición y la música contemporánea, colaborando con artistas y agrupaciones que han expandido las fronteras de la música afrocolombiana. Entre esas experiencias se destacan colaboraciones con Ondatrópica, La Pacifican Power, Bahía, AleKuma, Herencia de Timbiquí, El Búho y Orishas, además de su reconocida alianza con el productor británico Quantic (Will Holland), con quien lanzó el álbum Almas Conectadas (2021), una de las producciones más celebradas de la música colombiana reciente.

Pacífico Maravilla (2025) es su primera producción discográfica como solista compuesto por 11 canciones, que continúa un proceso creativo integrando las sonoridades de marimba, cununos y bombos con elementos de soul, funk y electrónica tropical. Desde Cali, lidera la Fundación Escuela Canalón y proyectos como Arrullo en el Barrio, que promueven la formación artística, la memoria cultural y el fortalecimiento comunitario en el oriente de la ciudad.

Su presentación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que se suma gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del programa Artes para la Paz, marca un nuevo capítulo en su carrera: un encuentro entre la tradición del Pacífico y el lenguaje sinfónico, que celebra la diversidad musical del país y el legado de una de las voces más influyentes de la música colombiana actual.

Leer más »
noviembre

Ballet desde Brasil, Pink Floyd inmersivo, humor político y un Chiqui Rave, noviembre en el CNA

Música, danza y creación se unen en experiencias que cruzan fronteras en el Centro Nacional de las Artes. Entre los espectáculos de noviembre estarán el estreno de Réquiem SP, del Balé da Cidade de São Paulo, la experiencia inmersiva Pink Floyd: The Dark Side of the Moon, el monólogo de Santiago Rivas y el lanzamiento del libro del trotamundos Christian Byfield.

Leer más »
Ir al contenido