Logo-ElDelia-Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Programacion
Calendario
  1. Inicio
  2. /
  3. NEWS

NEWS

La maestra Nidia Góngora, cantadora, compositora, líder de procesos comunitarios y una de las voces más poderosas y representativas del Pacífico colombiano, presenta Pacífico Maravilla Sinfónico, una experiencia musical que entrelaza la fuerza ancestral del litoral con la majestuosidad de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Pacífico Maravilla Sinfónico: Nidia Góngora y la Orquesta Sinfónica Nacional se unen en el Teatro Colón

La maestra Nidia Góngora, una de las voces más poderosas y representativas del Pacífico colombiano se presentará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia el sábado 29 de noviembre en el Teatro Colón, con el concierto Pacífico Maravilla Sinfónico.

El espectáculo reúne trece canciones de su repertorio, incluyendo obras interpretadas con Canalón de Timbiquí, piezas de su más reciente álbum Pacífico Maravilla (2025) y adaptaciones sinfónicas de colaboraciones con artistas y proyectos nacionales e internacionales, como su participación en Canticuentos, proyecto ganador del Latin Grammy 2025. Los arreglos del compositor Jesús David Caro, instrumentista y director que se ha destacado como compositor de obras, recibiendo varios reconocimientos en Colombia, y la dirección de la maestra Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora, ha actuado en más de veinte países; actualmente es la directora principal del Estudio Polifónico en Medellín y es reconocida como una de las músicos más talentosas de su generación. Ambos tejen un diálogo entre la marimba de chonta, los tambores, los cununos y la voz del Pacífico con la sonoridad de la orquesta sinfónica.

Nidia Góngora es una de las voces más representativas del Pacífico sur colombiano. Es reconocida como sabedora, maestra e investigadora de las tradiciones afrocolombianas, y una figura clave en la preservación y proyección de los cantos ancestrales de su región.

Como cofundadora y directora vocal de Canalón de Timbiquí, agrupación que desde comienzos de los años 2000 ha sido una fuerza vital en la música tradicional del Pacífico, Góngora ha contribuido a visibilizar la riqueza cultural y espiritual del litoral colombiano.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en proyectos que dialogan entre la tradición y la música contemporánea, colaborando con artistas y agrupaciones que han expandido las fronteras de la música afrocolombiana. Entre esas experiencias se destacan colaboraciones con Ondatrópica, La Pacifican Power, Bahía, AleKuma, Herencia de Timbiquí, El Búho y Orishas, además de su reconocida alianza con el productor británico Quantic (Will Holland), con quien lanzó el álbum Almas Conectadas (2021), una de las producciones más celebradas de la música colombiana reciente.

Pacífico Maravilla (2025) es su primera producción discográfica como solista compuesto por 11 canciones, que continúa un proceso creativo integrando las sonoridades de marimba, cununos y bombos con elementos de soul, funk y electrónica tropical. Desde Cali, lidera la Fundación Escuela Canalón y proyectos como Arrullo en el Barrio, que promueven la formación artística, la memoria cultural y el fortalecimiento comunitario en el oriente de la ciudad.

Su presentación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que se suma gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del programa Artes para la Paz, marca un nuevo capítulo en su carrera: un encuentro entre la tradición del Pacífico y el lenguaje sinfónico, que celebra la diversidad musical del país y el legado de una de las voces más influyentes de la música colombiana actual.

Leer más »
noviembre

Ballet desde Brasil, Pink Floyd inmersivo, humor político y un Chiqui Rave, noviembre en el CNA

Música, danza y creación se unen en experiencias que cruzan fronteras en el Centro Nacional de las Artes. Entre los espectáculos de noviembre estarán el estreno de Réquiem SP, del Balé da Cidade de São Paulo, la experiencia inmersiva Pink Floyd: The Dark Side of the Moon, el monólogo de Santiago Rivas y el lanzamiento del libro del trotamundos Christian Byfield.

Leer más »
“¿Quién es Margarita León? o El lugar al que pertenecemos” es un drama contemporáneo que explora la historia reciente de Colombia a través de la vida de una madre y una hija marcadas por el genocidio político de la Unión Patriótica, proponiendo una reflexión profunda sobre la memoria, la identidad y las heridas provocadas por la violencia de los años noventa.

¿Quién es Margarita León?, una obra que hace un llamado a la búsqueda de la identidad personal y colectiva

La obra ¿Quién es Margarita León? se presentará en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes en noviembre. Esta producción de Regia Colectivo, bajo la dirección de María Adelaida Palacio Duque, invita al público a sumergirse en una historia íntima con un llamado a recordar la desaparición forzada de los militantes de la Unión Patriótica y, a la vez, a la búsqueda de la identidad personal y colectiva.

Leer más »
Ir al contenido