Ministerio de Cultura
Programacion
Agenda
2025 pueblos originarios
III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala​
Tejiendo palabra a través de la memoria​
La palabra teje el pensamiento con el corazón y el corazón con el territorio.​

El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala se alza como un tejido profundo de sentidos, memorias y visiones en movimiento. Como continuación del transitar por el propósito de Sanar el Territorio en su primera versión 2023 y de cultivar el pensamiento armónico con ‘Pensar Bonito’ en la segunda 2024, esta tercera edición se teje como un espacio para la siembra de la ‘Tejiendo Palabra A Través De La Memoria’, esa que alinea lo humano con su esencia espiritual, política y cultural.

En los Pueblos Originarios, la palabra no es solo herramienta de comunicación, sino una siembra activa de propósitos, sanación, trasmisión de legados, resistencia, semilla y rezo. Es principio creador y regenerador, vehículo de memoria y transmisión de saberes, eje central de la vida colectiva. La palabra habita el cuerpo, tiempo y espacio; y en su fuerza habita el poder de convocar, transformar y curar, en esa trenza y tejido profundo habita la potencia del arte y la cultura como forma de expresión y de existencia.

Los procesos artísticos y culturales encuentran en la palabra su raíz viva, su fuente originaria. En la oralidad, los cantos, los relatos, los rituales, la riqueza de las lenguas, los tejidos y las danzas, se encarna un universo simbólico que va más allá de lo estético: es una forma de conocimiento, de construcción de comunidad y de afirmación de vida. La palabra sagrada nutre los procesos creativos contemporáneos al reconectar con el origen, inspirando prácticas que resisten la fragmentación y el olvido.

Programación Artística

El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala del Centro Nacional de las Artes presenta una programación artística diversa que reúne rituales escénicos, danza, conciertos, muestras audiovisuales y experiencias performáticas de agrupaciones, colectivos y artistas indígenas de distintos pueblos del país. Esta programación se concibe como una estrategia que dinamiza el ecosistema de las artes vivas en Colombia y fortalece el vínculo entre territorios, comunidades y lenguajes contemporáneos.

Durante cuatro días, 26 agrupaciones provenientes de diferentes pueblos indígenas ocuparán los espacios del Centro Nacional de las Artes para compartir creaciones que fusionan la tradición con la experimentación contemporánea.

Compartir haceres y saberes

Como parte del III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, los talleres ofrecen espacios de aprendizaje, diálogo y creación colectiva en torno a los saberes ancestrales de distintas comunidades indígenas del país. Guiados por sabedores, sabedoras, artistas y colectivos de pueblos como el Inga, Kamëntsá, Arhuaco, Gunadule, Pastos, Uitoto, Kichwa, Okaina, Nasa, Tucano y Muisca, estas experiencias formativas fortalecen el vínculo entre memoria, arte, territorio e identidad.

A través del tejido, la palabra, la música, el juego, la medicina tradicional y la expresión visual, los talleres se proponen como escenarios sensibles donde se comparten formas propias de educación, cuidado, creación y resistencia cultural. Dirigidos tanto a infancias como a públicos generales, estos espacios no solo promueven la revitalización de prácticas ancestrales, sino que abren caminos para imaginar otras maneras de habitar el mundo desde el respeto, la diversidad y el saber colectivo. Todos los eventos son de entrada libre, con inscripción previa en algunas actividades.

Tejidos de la palabra

En el marco del III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, el Centro Nacional de las Artes convoca a espacios de pensamiento colectivo que reúne voces de distintos pueblos indígenas para compartir, reflexionar y debatir en torno a la palabra como práctica de memoria y creación. A través de formatos como círculos de fuego, conversatorios, mingas culturales, palabreos y mesas de radio, esta franja propone un diálogo abierto entre sabedoras, sabedores, liderazgos comunitarios, artistas y organizaciones aliadas sobre temas clave como el cuidado del territorio, la transmisión del conocimiento, la propiedad intelectual colectiva y el lugar de las artes en los pueblos originarios.

Del 7 al 10 de agosto, se desarrollarán círculos de palabra como ‘Espiral de vida: sanar el territorio’ y conversatorios como ‘Narrativas indígenas audiovisuales desde el corazón de la Madre Tierra’ y ‘Tejer la identidad: arte, creación y resistencia’, entre otros. Los círculos de fuego, dirigidos por el pueblo muisca de Suba y acompañados por sabedores de diversas comunidades, plantearán una conexión espiritual entre el fuego, la palabra y la comunidad. Esta programación fortalece el vínculo entre el pensamiento indígena y las prácticas artísticas al reconocer la palabra como territorio común de sanación, saber compartido y transformación. Todos los eventos son de entrada libre, con inscripción previa en algunas actividades.

El Encuentro cuenta con el apoyo en varias de sus actividades de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica – CINRH; la Vicepresidencia de la República, el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH y el Museo Nacional de Colombia – MNC.

Cine y exposiciones

El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala presenta una programación que activa múltiples lenguajes visuales y sonoros que dialogan con la memoria, el territorio y los saberes originarios. Entre el 7 y el 10 de agosto, el público podrá participar de tres exposiciones con visita guiada en distintos espacios del Centro Nacional de las Artes, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Las muestras ‘La Sierra – Tejido de mar, río y montaña’, ‘Niwi Umukin – El tiempo recobrado’ y ‘Chuquichinchay – Deidad del agua y conexión espiritual con el pueblo Quillasinga’ permiten recorrer universos simbólicos y prácticas comunitarias que vinculan arte, espiritualidad y territorio. Las exposiciones estarán abiertas de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., con visitas guiadas a las 11:00 a. m., 3:00 p. m. y 5:00 p. m.

La programación incluye además tres proyecciones presentadas por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI.

Franja Familiar
Feria de emprendimientos y economías propias
emprendimietnos abya yala

El Centro Nacional de las Artes será sede de la Feria de emprendimientos y economías propias, un espacio de intercambio donde se unen los saberes ancestrales y las prácticas económicas comunitarias de diversos pueblos indígenas del país. Durante los días de feria, que van del jueves 07 al domingo 10 de agosto, el público podrá conocer, apoyar y dialogar directamente con emprendedoras y emprendedores de distintas regiones de Colombia que, desde sus territorios, promueven formas de economía solidaria y autosostenible que conectan con la tierra, el linaje y la espiritualidad.

Esta feria es también una oportunidad para visibilizar los modos de producción, circulación y consumo que sostienen las culturas vivas de nuestros pueblos originarios. La feria será un espacio de reconocimiento y fortalecimiento del vínculo entre culturas, saberes y territorios. Una invitación abierta para caminar la palabra, compartir el alimento, vestir la historia y sentir el corazón de los pueblos.

Noticia relacionada
La palabra teje el pensamiento con el corazón y el corazón con el territorio.
En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá

En agosto se conmemora a los pueblos indígenas en el mundo y por tercera vez el Centro Nacional de las Artes celebra el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, que este año tiene el lema “Tejiendo palabra a través de la memoria”, y trae una amplia y numerosa gama de actividades culturales de entrada libre para el público, entre presentaciones artísticas, rituales, talleres y una feria de emprendimientos, entre el 7 al 10 de agosto.

Leer más»
La palabra teje el pensamiento con el corazón y el corazón con el territorio.
En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá

En agosto se conmemora a los pueblos indígenas en el mundo y por tercera vez el Centro Nacional de las Artes celebra el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, que este año tiene el lema “Tejiendo palabra a través de la memoria”, y trae una amplia y numerosa gama de actividades culturales de entrada libre para el público, entre presentaciones artísticas, rituales, talleres y una feria de emprendimientos, entre el 7 al 10 de agosto.

Leer más »

Aliados:

Vicepresidencia de la República - Equipo de justicia Étnica y Racial, La Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica - CINRH, El Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI, El Museo Nacional de Colombia – MNC, El Instituto caro y Cuervo, Grupo de Danza de la Dirección de Artes, Ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes las direcciones de artes, danza y teatro, Dirección de Poblaciones - Equipo de Patrimonio lingüístico y equipo de derechos culturales para pueblos indígenas de la Dirección de Poblaciones, Subdirección para la infancia, Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS, Emisora Ka’tikunsi, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas - CLACPI, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas - CONCIP, Universidad de los Andes.

Ir al contenido