Ministerio de Cultura
Programacion
Agenda
  1. Inicio
  2. /
  3. Noticia
  4. /
  5. En mayo, nueva temporada de La Vorágine más allá de Mapa Teatro...

En mayo, nueva temporada de La Vorágine más allá de Mapa Teatro y el Centro Nacional de las Artes

abril 22, 2025
  • Del 1 al 18 de mayo, la Sala Fanny Mikey recibe de nuevo la coproducción de Mapa Teatro – Laboratorio de Artistas y el Centro Nacional de las Artes: La Vorágine más allá.
  • Una experiencia envolvente de artes vivas que reinterpreta el clásico de José Eustasio Rivera desde la mirada del pueblo indígena Nukak.
  • La obra invita a cincuenta espectadores por función a un recorrido sonoro, táctil y visual, concebido especialmente para este espacio escénico único en Sudamérica

Luego de agotar boletería en su estreno en 2024, en mayo regresa a la Sala Fanny Mikey La Vorágine más allá, la coproducción entre Mapa Teatro – Laboratorio de Artistas y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA). Esta innovadora experiencia de artes vivas propone un viaje envolvente y sensorial, que reinterpreta el clásico literario de José Eustasio Rivera desde una perspectiva única: la del pueblo indígena Nukak.

Concebida específicamente para la Sala Fanny Mikey —un espacio único en Sudamérica por su arquitectura y recursos tecnológicos—, la obra invita a grupos de cincuenta espectadores a sumergirse en un recorrido sonoro, táctil y visual a través de distintas estaciones que revelan el mundo Nukak desde el corazón de Bogotá. Una comunidad que, aunque no aparece en el texto original, ha habitado ancestralmente el territorio recorrido por Arturo Cova y sus compañeros en la novela.

La nueva temporada tendrá funciones del 1 al 18 de mayo, con tres presentaciones diarias de miércoles a sábado. Las boletas ya están disponibles en Tuboleta.

Una visión contemporánea de un clásico

La Vorágine más allá hace parte del ciclo de investigación-creación de Mapa Teatro sobre nuestra relación con la región panamazónica y las consecuencias del antropoceno en uno de los territorios más vitales del planeta.

Mientras en la novela original los pueblos indígenas son descritos como “tribus rudimentarias y nómadas que no tienen dioses, ni héroes, ni patria, ni pretérito, ni futuro”, esta propuesta escénica busca restituir su presencia histórica y contemporánea.

La obra es fruto de un trabajo colaborativo con una comunidad Nukak, que incluyó la traducción de fragmentos de La Vorágine al Nukak Nauyi, su lengua nativa, y la creación de un formato bilingüe que incorpora sus cuerpos y voces en escena.

“Nuestro proyecto es un teatro de archivos y de sombras, de documentos y de ficciones, de tiempos imaginados y de tiempo real; de denuncias de olvidos y de memorias poéticas en torno al reclamo urgente que el último pueblo nómada de Colombia nos lanza a los habitantes de este mundo”, explican los artistas de Mapa Teatro.

Sobre Mapa Teatro

Mapa Teatro es un laboratorio de creación transdisciplinar fundado en París en 1984 por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, artistas escénicos y visuales colombianos, y con sede en Bogotá desde 1986.

Pioneros en el campo de las “artes vivas” en Colombia y Latinoamérica, han trazado una cartografía propia en un espacio que irradia todas las disciplinas del arte y promueve la transgresión de fronteras —geográficas, lingüísticas, artísticas— para poner en escena preguntas éticas, estéticas y políticas desde el pensamiento-montaje.

En los últimos años, su trabajo ha estado marcado por la producción de acontecimientos poético-políticos, la creación de etnoficciones y la formación de comunidades experimentales a partir de procesos de investigación, memoria y acción artística en diversos territorios de Colombia: verdaderos laboratorios de la imaginación social.

Sobre La Vorágine Expandida

La Vorágine más allá se estrenó en el marco de La Vorágine Expandida, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para conmemorar el centenario de la publicación de La Vorágine de José Eustasio Rivera. El proyecto contó con el apoyo del Programa Amazonía Mía de USAID y el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia.

Durante 2024, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella hizo parte activa de esta conmemoración con una serie de coproducciones escénicas que abordaron el universo de la novela desde distintas miradas y lenguajes: desde Habūb, de La Quinta del Lobo, en coproducción con la Universidad de los Andes; pasando por Perderse, del Teatro Petra; hasta la ópera La Vorágine, de La Compañía Estable.

Una celebración múltiple de la selva, la historia y la creación contemporánea.

Ir al contenido