Colombia Potencia de Vida
Programacion
Agenda
  1. Inicio
  2. /
  3. Noticia
  4. /
  5. Instalación artística y película de cine vivo hacen homenaje a pioneros del...

Instalación artística y película de cine vivo hacen homenaje a pioneros del cine

junio 14, 2024
Instalación artística y película de cine vivo
  • Del 21 al 23 de junio, el artista Santiago Sepúlveda presenta por primera vez su película ‘Una estación fisiomágica’ y la instalación artística ‘Una estación fisiológica’; un homenaje al fisiólogo Étienne Jules Marey, pionero de las imágenes en movimiento, y al mago George Méliès, precursor de los efectos especiales en el cine.

  •  Se trata de una película de cine vivo instalado en un diorama en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, que une algunas de las primeras imágenes de animales en movimiento de la historia con un coro de personas sordas e intervenciones en escena del artista.

  • Además de la película, también estará en la sala la instalación ‘Una estación fisiológica’, un montaje a partir de los archivos de Étienne Jules Marey, que estará abierta al público durante el día, antes de las funciones de la película. Ambas obras son de entrada libre con inscripción previa hasta completar aforo.

Bogotá, junio de 2024. Las artes expandidas regresan al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Del 21 al 23 de junio, la Sala Fanny Mikey albergará la película de cine vivo ‘Una estación fisiomágica’ y la instalación ‘Una estación fisiológica’; una puesta del artista Santiago Sepúlveda que explora los orígenes del cine y sus vínculos con la ciencia y la magia.

Ambas creaciones surgieron a partir del constante interés de Sepúlveda por las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento y, en este caso específico, de sus investigaciones alrededor de dos personajes pioneros de la pantalla grande: el médico y fotógrafo francés Étienne Jules Marey (1830-1904) y el ilusionista y cineasta, también francés, George Méliès (1861-1930).

El artista indagó en los primeros registros existentes de animales moviéndose realizados a través de la cronofotografía, hechos por Marey, y repasó toda la filmografía de Méliès (1861-1930), reconocido por su rol en la creación de los efectos especiales en el cine y muy recordado por la película ‘Viaje a la luna’ (1902). Precisamente, encontró que doce animales aparecen en las imágenes de uno y del otro, por lo que los escogió como protagonistas tanto de la película como de la instalación artística.

Preguntándose cómo hubiera sido una película realizada entre Marey y Meliès a finales del siglo XIX, Sepúlveda construye dos experiencias sonoras, visuales y espaciales, que estarán abiertas al público durante tres días en el Delia. Por un lado, el público podrá visitar la instalación ‘Una estación fisiológica’, donde el artista hace una referencia a los experimentos de Marey; con un montaje a partir de los archivos del fisiólogo, construido en el mismo diorama de la película y evocando las creaciones visuales de Méliès, a través de la ‘magia’ que permite la aparición de los animales.

Por otro lado, en ‘Una estación fisiomágica’, se presentará una película de cine vivo en la que un coro de personas sordas interpreta una serie de propuestas visuales que evocan la magia que representaba el cine en sus inicios, el denominado cine mudo. “Con esto se crea un tipo de relaciones con unas tensiones y esas tensiones constituyen la experiencia del espectador. El marco es el cine mudo, leído a través de las primeras representaciones de los animales”, explica el artista.

El coro de personas sordas termina así cumpliendo un rol similar al de la figura del benshi, como se le conocía anteriormente en Japón a la persona que, a través de la narración oral, se encargaba de interpretar para el público las películas sin sonido. Al juntar personas sordas y cine mudo, Sepúlveda reflexiona sobre la creación de sonido más allá de las palabras articuladas y más allá del ser humano en sí. Sin apuntar a una única respuesta, con su obra desarticula el discurso racional por medio de una paradoja que nos lleva al campo de lo poético y a la exploración estética dentro de los sistemas de representación de la imagen en movimiento.

De manera transversal, el artista indaga en los orígenes del cine vinculados a la ciencia y a la magia. El experimento incluye otros referentes como ‘Nanook, el esquimal’ (1922) de Robert Flaherty, la primera pieza cinematográfica considerada como documental. El público podrá así disfrutar también de un homenaje a estos pioneros de la imagen en movimiento.

Las dos estaciones estarán abiertas al público con entrada libre con inscripción previa hasta completar aforo.

Sobre el artista - Santiago Sepúlveda

Santiago Sepúlveda nació en 1984 en Itagüí, Antioquia. Tiene estudios en teatro y artes vivas y forma parte desde hace trece años del laboratorio artístico Mapa Teatro. Sus proyectos personales se inscriben en lo que ha denominado cine vivo y ha sido invitado a participar en diferentes espacios de exhibición nacionales e internacionales como El Sâlmón Festival de Barcelona, el Festival Internacional de la Imagen de Manizales, La Muestra Internacional Documental de Bogotá y el Museo de Antioquia en el marco de la exposición Movimientos de la imagen. Paralelamente, ha sido docente en diferentes universidades del país como La Pontificia Universidad Javeriana, La Universidad Jorge Tadeo Lozano y actualmente es docente invitado en la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas.

  • DATOS DEL EVENTO
    Entrada libre  con inscripción previa
    Película de cine vivo
    Una estación fisiomágica
    21 y 22 de junio 7:30 p.m.
    23 de junio 3:00 p.m.
  • Instalación 'Una estación fisiológica'
    21 y 22 de junio de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
    23 de junio 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Ir al contenido